Mujeres construyendo comunidades sostenibles (AM/56/2021)

Datos del proyecto
Nombre de la ONG: 
Habitat para la Humanidad Bolivia
Lugar de ejecución: 
Cochabamba and Viacha (El Alto), Bolivia
Año: 
2021
Contribución SELAVIP (USD): 
71.000
Familias: 
118
Progreso: 
100%
Tipo de solución: 
Toilets or Latrines

Baños o Letrinas

Español

Contexto del país

País: Bolivia

Capital: La Paz (capital administrativa); Sucre (capital constitucional [legislativa y judicial])

Continente: América

Población: 11,832,936 (2021)

Idiomas: Español (oficial) 60,7%, Quechua (oficial) 21,2%, Aymara (oficial) 14,6%, Guaraní (oficial) 0,6%.

Moneda: bolivianos (Bs) 1,00 BOB = 0,14 USD

Sistema de gobierno: Republica presidencial

Fronteras: comparte fronteras con Chile, Perú, Brasil, Paraguay Argentina

Superficie: 1.098.580 km2

Porcentaje de personas que viven en áreas urbanas: 71 %

Inflación anual: 2,04 % (July 2022)

Tasa de desempleo: 8,5 % (2021)

PIB Per Cápita: USD 3,414.9 (2021)

Aprox. salario mínimo mensual: USD 302 (2,164 Bs)

IDH (Índice de Desarrollo Humano): 0,72 (2019)

% de población que vive bajo la línea de pobreza: 21,60 % (2020)

Resumen del proyecto

Este proyecto, ejecutado y concluido durante el año 2021, consideró, por un lado, la construcción de 60 módulos sanitarios con reúso de aguas grises (de la ducha y del lavamanos) en el baño del distrito 9 de Cochabamba y, por otro lado, 58 conexiones domiciliarias junto con filtros biológicos para el reciclaje de aguas grises del lavadero para uso en agricultura urbana en Viacha (El Alto).

Las soluciones que queremos destacar en esta oportunidad son las unidades sanitarias construidas en Cochabamba. Tres aspectos del proyecto son particularmente interesantes:

  • Primero, la participación activa de las mujeres constructoras en toda la implementación del proyecto.
  • En segundo lugar, el uso de materiales de construcción tradicionales junto con productos como llantas usadas o botellas de plástico para darles una reutilización en la construcción de estas unidades sanitarias. De hecho, el módulo sanitario fue diseñado a partir de una experiencia piloto en 2019, con el desafío de abaratar costos, de lo que surgió la idea de utilizar materiales reciclados en el proceso de construcción con la participación activa de los beneficiarios.
  • En tercer lugar, esta labor se ha complementado con el apoyo de otros socios importantes como el Club de Leones de Cochabamba (quienes se sumaron a las labores de recolección de botellas de PET), la Dirección Ambiental del GAMC (quienes dieron permiso para acceder al relleno sanitario para recolectar llantas usadas) y el proyecto DAC - RENASEH (Cooperación Suiza).

En cuanto a las diferentes etapas del proyecto, se dividieron en 6:

  • Visitas a las familias y constitución de un expediente familiar.
  • Reuniones y constitución del comité del proyecto entre los beneficiarios.
  • Recolección de materiales de reutilización: cada familia se encargaba de recolectar una determinada cantidad de materiales.
  • Construcción de muros, construcción de los marcos de las ventanas y el techo: junto con las mujeres, se construyó un prototipo, que sirvió como modelo visual. Se organizaron capacitaciones sobre montaje de paredes con botellas, corte y montaje de marcos de ventanas y corte y montaje de techos de llantas. En algunos casos fue necesario construir primero un muro de contención ya que la unidad sanitaria se construiría en una pendiente.
  • Conexiones sanitarias: agua y alcantarillado: una vez techado el módulo sanitario, con la ayuda de los técnicos instaladores, se procedió a marcar la ruta del agua para entregar el agua a la ducha, lavamanos e inodoro, así como el desagüe dirigido a la recolección de aguas grises, en los 60 módulos sanitarios (el sistema receptor de aguas grises y/o reciclador de agua está ubicado debajo de la ducha y al lado del lavamanos para captar el agua ya utilizada y así reducir el consumo de agua y evitar que fluya por las tuberías sin antes se utilizado para otro fin, como descargar el inodoro por simple gravedad, ya que la ducha está a un nivel más alto que el inodoro y el lavamanos). Las familias hicieron agujeros en las paredes y ayudaron en las conexiones de agua y drenaje. Finalmente, se realizaron las pruebas de funcionamiento hidráulico.
  • SENSIBILIZACIÓN: Debido al aumento del número de casos de COVID durante la tercera ola de COVID 19, se decidió cambiar la estrategia de capacitación presencial a visitas domiciliarias a cada familia la estrategia de formación presencial para las familias. Para ello se elaboró material lúdico (juegos didácticos) con el contenido de los temas de formación. Un juego para el cuidado y reutilización del agua, el uso y limpieza del inodoro; otro para el manejo de residuos sólidos y cuidado del medio ambiente. Se logró socializar el contenido de los juegos a un total de 135 personas, entre niños y jóvenes.
Costos del proyecto

Contribución SELAVIP$71.000 USD
Otras contribuciones: $70.016 USD

COSTO TOTAL PROYECTO: $141.016 USD

Costo unitario por familia

$1.195 USD

Objetivos de Desarrollo Sostenible que se abordan con este proyecto

OBJETIVO 1
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todas partes

OBJETIVO 3
Promover el bienestar en todas las edades

OBJETIVO 6
Agua limpia y saneamiento

OBJETIVO 10
Reducción de las desigualdades

Imágenes

Video