Viviendas tradicionales reforzadas en México

Año Ejecución: 
2021
País: 
México
Organización responsable: 
Cooperación Comunitaria CC ONG A.C.
USD: 
28.000
Nº de familias atendidas: 
18 (18 viviendas de 110 m2)
Zona: 
Rural

Progreso: 
100% terminado

GENERALIDADES
País: México
Capital: Ciudad de México
Continente: América (América del Sur / Latino América)
División Política Administrativa: 32 entidades federativas y en total hay 2.471 Municipios.
Población: 128.000.000 millones de habitantes
Zona Urbana: Cerca del 79% de la población ( Se consideran más de 2.500 habitantes por ciudad)
Idioma Oficial: 68 lenguas Indígenas y el Español
Moneda: Peso Mexicano (US $ 1 dólar equivale a M$ 20,92 pesos mexicanos)
Frontera: Este país tiene frontera con Estados Unidos, Guatemala y Belice
Superficie: 1.964.375 km2
Tasa de Inflación Anual: 7,36% (año 2021)
Tasa de Desempleo: 3,6 % (Enero 2022)
PIB Per Cápita: 22.053 USD (Diciembre 2021)
Salario Mínimo Aproximado: US $256 ($2.300.000 Pesos Mexicanos)
IDH: 0,779 ( ocupa el lugar 74 en el mundo y se considera Alto)
Coeficiente Gini: 0,415 (donde 1 es perfecta desigualdad y 0 perfecta igualdad o sea todos ganan lo mismo)
% de la Población bajo la Línea de la Pobreza: 43,9%

RESUMEN DEL PROYECTO
El presente proyecto respondió a la necesidad de contribuir a disminuir la vulnerabilidad de las viviendas en zonas rurales, frente a fenómenos naturales y corregir las principales deficiencias habitacionales de las viviendas industrializadas, y a las afectaciones sobre las culturas, sociedades y hábitats rurales. Las soluciones propuestas representan una política innovadora que contribuyó a prevenir el hacinamiento en las zonas urbanas y periurbanas, metas prioritarias de la migración proveniente de las zonas rurales. El proyecto se ejecutó en la región de la Montaña de Guerrero, en el Sur de México, una de las áreas más pobres y rezagadas del País, víctima, además, de fenómenos naturales tales como huracanes, inundaciones y temblores con potencial catastrófico. En el marco de una colaboración de más de 7 años con las comunidades, se fue generando confianza y favoreciendo la búsqueda de soluciones adecuadas al contexto local, por tanto Cooperación Comunitaria (CC) propuso la autoconstrucción de  viviendas, a partir de la recuperación de saberes, técnicas y materiales locales, actualizadas tecnológicamente y reforzadas para adaptarse al hábitat local y al clima en la región de la Montaña de Guerrero. Los resultados que se derivaron de esta acción fueron:

  1. 18 viviendas de adobe reforzado en 2 comunidades de la Montaña de Guerrero, ubicadas en zonas libres de riesgo de deslave;
  2. al menos 18 familias de 4 comunidades de la Montaña de Guerrero fortalecieron sus capacidades para ejercer el derecho a la vivienda adecuada;
  3. las prácticas constructivas implementadas, al recurrir a materiales locales y ecotecnias, redujeron el impacto de las nuevas viviendas en el medio ambiente.

Las viviendas que se construyeron gracias al apoyo de SELAVIP, en conjunto con otras organizaciones y fundaciones solidarias, se basaron en los principios de la producción y gestión social del hábitat. Por lo que, no solamente respondieron a una lógica habitacional, sino que representaron una contribución relevante a la disminución de la vulnerabilidad de la población, al mejoramiento de la calidad de la vida y a la reconstrucción del tejido social comunitario.

Las 18 familias fueron afectadas por los huracanes Ingrid y Manuel el pasado 2013 y desde entonces vivían en viviendas precarias con daños estructurales severos o en situación de grave hacinamiento con otros familiares (hasta 11 personas en una habitación). De las 18 familias, 16 fueron admisibles como beneficiarias de asistencia técnica del proyecto de reconstrucción de CONAVI (Comisión Nacional de Vivienda o Conavi, que es una institución del Gobierno de México que otorga apoyos de vivienda dirigidos a las personas que más lo necesitan). Todas fueron elegibles como beneficiarias del proyecto de cooperación entre Cooperación Comunitaria A.C. y Misereor.

COSTOS DEL PROYECTO
Aporte SELAVIP: $28.000 mil dólares
Otros Aportes $142.280 mil dólares
Costo Total del Proyecto: $170.280

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE QUE SE ABORDAN CON ESTE PROYECTO

  • Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
  • Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
  • Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad
  • Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

PDF icon Descargar Antecedentes del proyectoPDF icon Descargar Testimonios